Climate MattersMarch 5, 2025

Temporadas más largas de crecimiento y alergias en 172 ciudades de EE. UU.

CONCEPTOS CLAVE

Este análisis de Climate Matters se basa en datos de acceso abierto de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Consulte la Metodología para obtener más detalles.

Descargue los datos

Clima más cálido, temporada de polen más larga, peores alergias

Las primeras hojas y flores de primavera se están desarrollando temprano en partes del sur, incluidas Atlanta, Georgia y Charlotte, Carolina del Norte.

Esa es una mala noticia para las personas con alergias estacionales: aproximadamente uno de cada cuatro adultos y uno de cada cinco niños en los EE. UU.

Una primavera más cálida y temprana significa una temporada de crecimiento más larga, lo que les da a las plantas más tiempo para crecer y liberar polen que induce alergias más temprano en la primavera y más tarde en el otoño.

Las primaveras más precoces, las estaciones de polen más largas y las peores alergias estacionales están relacionadas con el calentamiento de nuestro clima.

La contaminación por carbono (principalmente por la quema de carbón, petróleo y gas metano) atrapa el calor en la atmósfera y contribuye a las tendencias del calentamiento primaveral en los EE. UU.

Un estudio de 2021 descubrió que el calentamiento causado por la mano del hombre fue uno de los principales impulsores del alargamiento de las temporadas de polen en Norteamérica (20 días en promedio) de 1990 a 2018.

CM: Freeze Free Growing Season Trends 2025 (ES)
Haga Clic para descargar gráfica: Tendencias de la temporada de crecimiento sin heladas

Temporada de crecimiento sin heladas más larga en 172 ciudades de EE. UU.

Climate Central evaluó las tendencias de temperatura en 198 ciudades de EE. UU. para ver cómo ha cambiado la duración de la temporada de crecimiento sin heladas desde 1970 hasta 2024 (ver Metodología).

CM: Longer Growing Season 2025 (ES)
Haga Clic para descargar gráfica: Temporada de crecimiento más larga

Temporadas sin heladas más largas: Sur, Sureste, Valle de Ohio, Noreste

Al promediar los resultados a nivel de ciudad en las regiones climáticas de EE. UU., todas las regiones han visto sus temporadas de crecimiento sin heladas alargarse en al menos 13 días en promedio desde 1970, lideradas por el Noroeste (+24 días) y el Suroeste (+20 días).

Las ciudades del Sur, Sureste, Valle de Ohio y Noreste experimentan las temporadas promedio sin heladas más largas: un promedio de entre 180 y 231 días por año.

Región

Variación promedio de la duración de la temporada sin heladas, 1970-2024

Duración promedio de la temporada sin heladas, 1970-2024

Noroeste

+24 días

168 días

Suroeste

+20 días

174 días

Sureste

+18 días

229 días

Noreste

+17 días

180 días

Medio Oeste Superior

+16 días

158 días

Montañas Rocosas y Llanuras del Norte

+14 días

136 días

Sur

+14 días

231 días

Valle de Ohio

+13 días

188 días

La temporada sin heladas ahora es al menos un 10% más larga en 70 ciudades de EE. UU.

El alargamiento de la temporada de crecimiento sin heladas también se puede expresar en términos de cambio relativo en la duración de la temporada entre la primera (1970-1979) y la última (2015-2024) década analizada.

La actual temporada de crecimiento sin heladas es ahora al menos un 10% más larga en 70 ciudades (35% del total de 198 ciudades analizadas). 

El cambio relativo en la duración de la temporada fue mayor en:

Ciudad

Duración promedio de la temporada sin heladas, 1970-1979 (días)

Duración promedio de la temporada sin heladas, 2015-2024 (días)

Cambio en la duración de la temporada sin heladas, 1970-1979 a 2015-2024

Reno, Nevada

112

190

70% más larga

Missoula, Montana

104

145

39% más larga

Concordia, Nuevo Hampshire

113

154

36% más larga

Medford, Oregón

156

213

36% más larga

Las Cruces, Nuevo México

196

253

29% más larga

Helena, Montana

118

152

28% más larga

Eugene, Oregón

169

215

27% más larga

Toledo, Ohio

147

186

27% más larga

CM: Climate Change and Allergies (infographic/flowchart) 2024 (ES)
Haga Clic para descargar gráfica: Cambio climático y alergias (infografía/diagrama de flujo)

La contaminación por carbono también aumenta la producción de polen

El cambio climático hace que las temporadas de polen no solo sean más largas, sino también más intensas debido a la contaminación que atrapa el calor

Niveles más elevados de CO2 en el aire, que calienta el planeta, pueden aumentar la producción de polen en las plantas, particularmente en las gramíneas y la ambrosía

Con las continuas altas tasas de contaminación por CO2, Estados Unidos podría enfrentarse a un aumento de hasta el 200% en la producción de polen para finales de este siglo, según un estudio de 2022.

Efectos de una temporada de polen más larga y peor en los niños

Las temporadas de polen más largas e intensas pueden tener graves consecuencias para las personas con enfermedades respiratorias como el asma, especialmente para los niños. 

Alrededor del 19% de los niños en los EE. UU. sufren de alergias estacionales, con síntomas que incluyen estornudos, tos, picazón o lagrimeo en los ojos y secreción nasal.

El polen también es un desencadenante del asma, que afecta al 6,5% de los niños en los EE. UU. Según la Fundación para el Asma y la Alergia de Estados Unidos, el asma alérgica es el tipo más común de asma y es más frecuente en la primera infancia.

Estas cargas se reparten de manera desigual. Niños negros o puertorriqueños tienen entre dos y tres veces más probabilidades de tener asma que los niños blancos y, por lo tanto, corren más riesgo de padecer asma alérgica.

Protección de la salud de los niños

Los padres y cuidadores pueden proteger la salud de los niños, ahora y en el futuro, minimizando los efectos nocivos de las alergias estacionales en un clima cambiante. Algunas formas clave:

ÁNGULOS LOCALES DE LA NOTICIA

Encuentre los recuentos locales de polen y moho.

Hay estaciones de monitoreo de polen y esporas de moho en los EE. UU. Los recuentos y pronósticos locales de alérgenos se pueden encontrar vía recursos como la Oficina Nacional de Alergias. Las agencias estatales o tribales para la protección del medio ambiente o la salud pública también pueden tener informes relevantes sobre la calidad del aire.

Vea dónde se clasifica su ciudad.

La gravedad de la temporada de alergias varía en todo el país. La Fundación para el Asma y la Alergia de Estados Unidos (AAFA, por las siglas en inglés) publica un informe anual sobre las Capitales de Alergias en los EE. UU., clasificando las ciudades en función de las puntuaciones de polen, el uso de medicamentos de venta libre y la disponibilidad de alergólogos certificados. Eche un vistazo a la clasificación de su ciudad en el Informe de Capitales de Alergias 2024 de la AAFA; la lista de 2025 se publicará en marzo de 2025. El informe anual de Capitales de Alergias de la AAFA también clasifica las ciudades de EE. UU. donde es más difícil vivir con asma. 

CONTACTE EXPERTOS

Andrew Rorie, MD 
Profesor Asistente
División de Alergia e Inmunología del Centro Médico de la Universidad de Nebraska
Experiencia relevante: Alergias, asma, efectos del cambio climático en la exposición a alérgenos
Contacto: arorie@unmc.edu

ENCUENTRE EXPERTOS

Envíe una solicitud a SciLine de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia o a la Base de Datos Climáticos de la Universidad de Columbia. Estos servicios gratuitos conectan rápidamente a periodistas con expertos científicos relevantes.

Explore mapas de expertos y servicios climáticos en las oficinas regionales de NOAA, USDA y el Departamento del Interior.

Explore bases de datos como 500 Mujeres Científicas, Doctorados BIPOC en Justicia Climática y Energética y Diversas Fuentes para encontrar y amplificar diversas voces de expertos.

Comuníquese con su Oficina de Climatología Estatal o con la Universidad de Concesión de Tierras más cercana para conectarse con científicos, educadores y personal de extensión en su área local.

METODOLOGÍA

Los datos de temperatura mínima diaria de 1970 a 2024 se obtuvieron del Sistema de Información Climática Aplicada, que es desarrollado, mantenido y operado por los Centros Climáticos Regionales de la NOAA.

La duración de la temporada anual sin heladas se determinó en función del recuento anual de días consecutivos con temperaturas mínimas superiores a 32°F, es decir, el tiempo entre el último día con temperaturas mínimas de 32°F o menos (del 1 de enero al 30 de junio) y el primer día con temperaturas mínimas de 32°F o menos (del 1 de julio al 31 de diciembre). Las tendencias a largo plazo (1970-2024) informadas sobre la duración de las temporadas sin heladas se basan en una regresión lineal.

Los años con temporadas sin heladas de menos de dos semanas (por ejemplo, que comienzan el 30 de junio y terminan el 3 de julio) se eliminaron del análisis. Esta condición afectó varios años en Bend, Oregón y Butte, Montana.

El cambio relativo en la duración de la temporada de crecimiento se calculó como el cambio porcentual entre la duración promedio de las temporadas en la primera (1970-1979) y la última (2015-2024) décadas.

Del total de 247 estaciones evaluadas, 44 tuvieron una duración promedio de la temporada de crecimiento de menos de tres meses o una falta de helada sostenida durante todo el año y, por lo tanto, se excluyeron de este análisis. Se reportaron estadísticas resumidas para 198 de las 203 estaciones restantes debido a problemas de completitud de datos para cinco estaciones: Bend, Oregón; Hazard, Kentucky; Jefferson City, Missouri; Twin Falls, Idaho; y Wheeling, West Virginia.

Los resúmenes regionales de las principales Regiones Climáticas de EE. UU. excluyen el Oeste porque este análisis incluye solo una estación (Reno, Nevada) en esa región climática. Las otras ocho regiones incluyeron entre ocho (Suroeste) y 46 (Valle de Ohio) estaciones.